Actualmente las tendencias y prospectivas en el ámbito de la eficiencia energética buscan la optimización de la producción y distribución de la electricidad con el fin ahorrar en el sistema eléctrico, tanto para las empresas como para los consumidores, hecho que se refleja en los micro redes inteligentes, también conocidos como smartgrids, sistemas inteligentes y de modernización de redes eléctricas que son el camino para las redes sustentables del mañana.
“Una micro-red inteligente es un sistema eléctrico que favorece la generación eléctrica distribuida, permite flujos de potencia bidireccionales, integra ERNC y utiliza tecnología digital con el objetivo de ahorrar energía, reducir costos y aumentar la confiabilidad y flexibilidad”, indica el académico del Departamento de Ingeniería Eléctrica y parte del laboratorio de Electrónica de Potencia Dr. Matías Díaz, quien es el responsable del proyecto Dicyt-Redes “Tecnologías para integración de Energías Renovables y Micro-redes”, el cual se pondrá en marcha durante el 2018.
“Una micro-red inteligente es un sistema eléctrico que favorece la generación eléctrica distribuida, permite flujos de potencia bidireccionales, integra ERNC y utiliza tecnología digital con el objetivo de ahorrar energía, reducir costos y aumentar la confiabilidad y flexibilidad”, indica el Dr. Díaz.
El proyecto, que se ejecutará por tres años, y donde además participará el académico Félix Rojas, estudiantes y memoristas del laboratorio de Electrónica de Potencia, el investigador de la Facultad Tecnológica de la Universidad de Santiago Juan Carlos Travieso y Jesús Cárdenas de la Universidad de Chile, a su vez considera la formación de un hub de investigación donde además de incluyen a la Universidad de Nottigham (Reino Unido), la Universidad de Aalborg (Dinamarca) y la Universidad Nacional de San Luis (Argentina), casa de estudios que actualmente están a la vanguardia mundial en estas temáticas “Josep Guerrero (Universidad de Aalborg) y Pat Wheeler (Universidad de Nottigham) son dos de los investigadores más consolidados a nivel mundial en sus temáticas y ambos lideran sus respectivos centros de investigación. Por otro lado, Guillermo Catuogno, está comenzando a revitalizar la investigación en Electrónica de Potencia en la Universidad Nacional de San Luis, lo que nos permitirá mejorar colaboraciones al interior de la AUGM también”, señala Matias Diaz.
Para el equipo, el objetivo principal del proyecto es la colaboración internacional en torno a la temática, más aún cuando se consideran las alianzas que se realizarán con las instituciones extranjeras, como bien indica el académico “la Universidad de Nottingham posee el grupo de electrónica de potencia más grande del mundo, y por su lado la U. de Aalborg tiene el centro de investigación en micro-redes de mayor productividad científica a nivel mundial”, por lo que permitirá realizar visitar de intercambio académico que permitan planificar proyectos de investigación al mediano plazo que resulten en investigación conjunta, movilidad internacional y desarrollo de equipos tecnológicos afines al área.
Para el investigador, esta es una gran oportunidad para el Departamento de Ingeniería Eléctrica y la Universidad de Santiago, ya que desde la perspectiva crítica, la Casa de Estudios necesita trabajar para ser competitivos internacionalmente, hecho que se refleja en este proyecto.